JUAN PABLO II
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 28 de enero de 1981
La pureza de corazón según San Pablo
1. Escribe San Pablo en la primera Carta a los Tesalonicenses: “...Esta es la voluntad de Dios, vuestra santificación; que os abstengáis de la fornicación; que cada uno sepa mantener su propio cuerpo en santidad y respeto, no con afecto libidinoso, como los gentiles que no conocen a Dios” (1 Tes 4, 3-5). Y después de algunos versículos, continúa: “Que no os llamó Dios a la impureza, sino a la santidad. Por tanto, quien estos preceptos desprecia, no desprecia al hombre, sino a Dios, que os dio su Espíritu Santo” (1 Tes, 4, 7-8). A estas frases del Apóstol hicimos referencia durante nuestro encuentro del pasado 14 de enero. Sin embargo, hoy volvemos sobre ellas porque son particularmente importantes para el tema de nuestras meditaciones.
2. La pureza, de la que habla Pablo en la primera Carta a los Tesalonicenses (4, 3-5. 7-8), se manifiesta en el hecho de que el hombre “sepa mantener el propio cuerpo en santidad y respeto, no con afecto libidinoso”. En esta formulación cada palabra tiene un significado particular y, por lo tanto, merece un comentario adecuado.
En primer lugar, la pureza es una “capacidad”, o sea, en el lenguaje tradicional de la antropología y de la ética: una actitud. Y en este sentido, es virtud. Si esta capacidad, es decir, virtud, lleva a abstenerse “de la impureza», esto sucede porque el hombre que la posee sabe “mantener el propio cuerpo en santidad y respeto, no con afecto libidinoso”. Se trata aquí de una capacidad práctica, que hace al hombre apto para actuar de un modo determinado y, al mismo tiempo, para no actuar del modo contrario. La pureza, para ser esta capacidad o actitud, obviamente debe estar arraigada en la voluntad, en el fundamento mismo del querer y del actuar consciente del hombre. Tomás de Aquino, en su doctrina sobre las virtudes, ve de modo aún más directo el objeto de la pureza en la facultad del deseo sensible, al que él llama appetitus concupiscibilis. Precisamente esta facultad debe ser particularmente “dominada”, ordenada y hecha capaz de actuar de modo conforme a la virtud, a fin de que la “pureza” pueda atribuírsele al hombre. Según esta concepción, la pureza consiste, ante todo, en contener los impulsos del deseo sensible, que tiene como objeto lo que en el hombre es corporal y sexual. La pureza es una variante de la virtud de la templanza.
3. El texto de la primera Carta a los Tesalonicenses (4, 3-5) demuestra que la virtud de la pureza, en la concepción de Pablo, consiste también en el dominio y en la superación de “pasiones libidinosas”; esto quiere decir que pertenece necesariamente a su naturaleza la capacidad de contener los impulsos del deseo sensible, es decir, la virtud de la templanza. Pero, a la vez, el mismo texto paulino dirige nuestra atención hacia otra función de la virtud de la pureza, hacia otra dimensión suya —podría decirse— más positiva que negativa. La finalidad, pues, de la pureza, que el autor de la Carta parece poner de relieve, sobre todo, es no sólo (y no tanto) la abstención de la “impureza” y de lo que a ella conduce, por lo tanto, la abstención de “pasiones libidinosas”, sino, al mismo tiempo, el mantenimiento del propio cuerpo e, indirectamente, también del de los otros con “santidad y respeto”.
Estas dos funciones, la “abstención” y el “mantenimiento”, están estrechamente ligadas y son recíprocamente dependientes. Porque, en efecto, no se puede “mantener el cuerpo con santidad y respeto”, si falta esa abstención “de la impureza”, y de lo que a ella conduce, en consecuencia se puede admitir que el mantenimiento del cuerpo (propio e indirectamente, de los demás) “en santidad y respeto” confiere adecuado significado y valor a esa abstención. Esta, de suyo, requiere la superación de algo que hay en el hombre y que nace espontáneamente en él como inclinación, como atractivo y también como valor que actúa, sobre todo, en el ámbito de los sentidos, pero muy frecuentemente no sin repercusiones sobre otras dimensiones de la subjetividad humana, y particularmente sobre la dimensión afectivo-emotiva.
4. Considerando todo esto, parece que la imagen paulina de la virtud de la pureza —imagen que emerge de la confrontación tan elocuente de la función de la “abstención” (esto es, de la templanza) con la del “mantenimiento del cuerpo con santidad y respeto”— es profundamente justa, completa y adecuada. Quizá debemos esta plenitud no a otro cosa sino al hecho de que Pablo considera la pureza no sólo como capacidad (esto es, actitud) de las facultades subjetivas del hombre, sino, al mismo tiempo, como una manifestación concreta de la vida “según el Espíritu”, en la cual la capacidad humana está interiormente fecundada y enriquecida por lo que Pablo, en la Carta a los Gálatas 5, 22, llama “fruto del Espíritu”. El respeto, que nace en el hombre hacia todo lo que es corpóreo y sexual, tanto en sí, como en todo otro hombre, varón y mujer, se manifiesta como la fuerza más esencial para mantener el cuerpo “en santidad”. Para comprender la doctrina paulina sobre la pureza, es necesario entrar a fondo en el significado del término “respeto”, entendido aquí, obviamente, como fuerza de carácter espiritual. Precisamente esta fuerza interior es la que confiere plena dimensión a la pureza como virtud, es decir, como capacidad de actuar en todo ese campo en el que el hombre descubre, en su interior mismo, los múltiples impulsos de “pasiones libidinosas”, y a veces, por varios motivos, se rinde a ellos.
5. Para entender mejor el pensamiento del autor de la primera Carta a los Tesalonicenses, es oportuno tener presente además otro texto, que encontramos en la primera Carta a los Corintios. Pablo expone allí su gran doctrina eclesiológica, según la cual, la Iglesia es Cuerpo de Cristo; aprovecha la ocasión para formular la argumentación siguiente acerca del cuerpo humano: «...Dios ha dispuesto los miembros en el cuerpo, cada uno de ellos como ha querido” (1 Cor 12, 18); y más adelante: “Aún hay más: los miembros del cuerpo que parecen más débiles son los más necesarios; y a los que parecen más viles los rodeamos de mayor honor, y a los que tenemos por indecentes, los tratamos con mayor decencia, mientras que los que de suyo son decentes no necesitan de más. Ahora bien: Dios dispuso el cuerpo dando mayor decencia al que carecía de ella, a fin de que no hubiera escisiones en el cuerpo, antes todos los miembros se preocupen por igual unos de otros” (1 Cor, 12, 22-25).
6. Aunque el tema propio del texto en cuestión sea la teología de la Iglesia como Cuerpo de Cristo, sin embargo en torno a este pasaje, se puede decir que Pablo, mediante su gran analogía eclesiológica (que se repite en otras Cartas, y que tomaremos a su tiempo), contribuye, a la vez, a profundizar en la teología del cuerpo. Mientras en la primera Carta a los Tesalonicenses escribe acerca del mantenimiento del cuerpo “en santidad y respeto”, en el pasaje que acabamos de citar de la primera Carta a los Corintios quiere mostrar a este cuerpo humano precisamente como digno de respeto; se podría decir también que quiere enseñar a los destinatarios de su Carta la justa concepción del cuerpo humano.
Por eso, esta descripción paulina del cuerpo humano en la primera Carta a los Corintios, parece estar estrechamente ligada a las recomendaciones de la primera Carta a los Tesalonicenses: “Que cada uno sepa mantener el propio cuerpo en santidad y respeto” (1 Tes 4, 4). Este es un hilo importante, quizá el esencial, de la doctrina paulina sobre la pureza.
Saludos
Extiendo mi cordial saludo a los participantes en el curso especial que está teniendo lugar en el Centro ignaciano de espiritualidad de Roma. No dudo de que vuestra vida y la de aquellos con quienes mantengáis contacto, se beneficiarán de la profundización en el conocimiento y comprensión que estáis realizando de la espiritualidad intrépida y abnegada de San Ignacio de Loyola. Es una forma de espiritualidad que ha resistido la prueba de los siglos y está demostrando a diario su vitalidad y trascendencia para nuestros tiempos y necesidades. Dios os guíe en vuestro trabajo y os dé santidad siempre creciente en Jesucristo.
(A la familia salesiana)
Con suma complacencia dirijo un saludo cordial a los miembros de la familia salesiana representantes de unas treinta naciones, reunidos en Roma para participar en una semana de espiritualidad en el centenario de la muerte de Santa María Dominica Mazzarello, que con San Juan Bosco dio vida a la activa y extendida congregación de Hijas de María Auxiliadora.
Poned siempre la mirada en estos dos grandes maestros de la pedagogía católica que han formado generaciones de jóvenes para comprometerse iluminada y serenamente .a dar testimonio .cristiano. Sacad continuamente de su carisma el vigor espiritual que necesitáis, fundado como lo fue para ellos en la vida de oración y en la confianza inquebrantable en la ayuda de Dios y la intercesión de la Virgen Santísima. Con mi bendición apostólica.
(A los enfermos)
Dirijo un saludo muy particular a los queridos enfermos aquí reunidos, entre los que hay un grupo de niños y una adulta del Centro socio-sanitario de Torre Spaccata, junto con las enfermeras voluntarias de la Cruz Roja Italiana que les atienden.
Hijos míos queridísimos: Ante todo os digo el amor que os tengo; vuestra presencia aquí hoy lo aumenta todavía más. Quisiera aliviar vuestros, sufrimientos, y por ello os aseguro que tenéis un puesto del todo especial en mis oraciones. Os encomiendo vivamente al Señor, a fin de que os dé toda la fuerza necesaria para vivir vuestra situación con provecho cristiano.
Confiaros plenamente a El. Y sentidme cercano con el amor de un padre que os bendice con todo el corazón.
(A los recién casados)
Quiero saludar también a los recién casados presentes en esta audiencia, y desearles toda clase de alegrías y prosperidad cristiana. Que vuestro matrimonio sea realmente fecundo no sólo en hijos, sino también en auténtico testimonio cristiano. Que sepáis sacar de la unión con el Señor, que es más alta, toda la belleza de vuestra unión mutua y toda la fuerza que se necesita para afrontar juntos las dificultades de la vida. De estos deseos cordiales es prenda la bendición que os imparto de corazón.
(A los jóvenes)
Saludo a todos los jóvenes aquí presentes. Sé que hoy son muy numerosos. Recuerdo en particular a dos grupos el de los jóvenes del centro de formación profesional del instituto salesiano "Teresa Gerini" de Roma-Ponte Mammolo, acompañados de sus maestros; y el de los muchachos del "Movimiento GEN 2" procedentes de toda Europa.
Queridísimos: Vivid con plenitud de gozo y empeño este tiempo de la vida preparatorio a las tareas que desempeñaréis en la sociedad del futuro. Y llevad enraizada en vosotros siempre la adhesión de fe a Cristo Señor que enardece vuestro entusiasmo, os estimula la generosidad y da orientación segura a vuestras energías, invitándoos a ponerlas al servicio de los hermanos en la Iglesia y el mundo. Viviendo así os mantenéis jóvenes en la Iglesia. Y estad seguros de que el Papa os quiere, a la vez que os exhorta a dar testimonio cristiano cada día. Os acompañe siempre mi bendición paterna.
Copyright © Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana